El mercurio es uno de esos elementos que son tan tóxicos que requieren mediciones ultra confiables. Sea en sangre, en el agua, en el suelo o en alimentos, la precisión de los métodos de medición de mercurio no es negociable.
A través de esta Bitácora del Analista navegaremos por un tema fascinante y crucial a la hora de cualquier análisis de mercurio: la validación de métodos analíticos para la cuantificación de mercurio con la precisión necesaria, observando parámetros clave y algunos errores que con frecuencia se cometen. Revisemos, entonces, cómo se hace un análisis de mercurio rápido, repetible y confiable.
Cuando viajas de tu casa al laboratorio necesitas saber por dónde ir, y cuando tienes una pregunta y buscas la respuesta necesitas de un camino para llegar a ella. Un método es precisamente eso, un camino por el cual se llega a un lugar determinado.
Por esto, cuando hablamos de un análisis de mercurio, la validación de métodos analíticos para mercurio es la forma de asegurarse de que lo que estás haciendo es adecuado y que el equipo con el que lo estás haciendo está en óptimas condiciones.
En consecuencia, validar es demostrar con datos que el método es adecuado, preciso y reproducible para, en este caso, medir mercurio en una matriz específica.
Esta tranquilidad que brinda una buena validación de métodos es clave cuando se mide mercurio, porque al ser un elemento tan tóxico incluso en pequeñas cantidades, un error en la medición puede o generar una falsa alarma o, peor aún, pasar por alto un riesgo real.
Veamos estos 8 parámetros que te podrían salvar el día y hasta la vida:
2. La respuesta del instrumento (como lo puede ser un espectrofotómetro) debe ser proporcional a la concentración de mercurio. Construimos una curva de calibración con 5 o 6 estándares y verificamos que sea una línea recta (Lo ideal es que R² ≥ 0.999). A esto llamamos linealidad.
3. Hay que tener también en cuenta el rango, el cual define las concentraciones de mercurio a partir de las cuales el método es fiable, sean trazas o niveles altos en muestras contaminadas.
4. La robustez es propia de un método que resiste a pequeñas variaciones de, por ejemplo, pH o temperatura. Si se hacen pruebas controladas donde se varían estos factores y los resultados no se desvían, se puede decir que el método es robusto.
También hay otros parámetros importantes pero que, en este caso, se reportan en el momento de realizar la calificación operacional del equipo bajo el protocolo específico del fabricante:
2. Otro de estos parámetros es la exactitud. La pregunta en este caso es: ¿Qué tan cerca está el valor medido del real? Para resolverla, usamos materiales de referencia certificados (CRM) o añadimos mercurio conocido a una muestra. Una recuperación entre 90-110% suele ser por lo general aceptable.
3. Y está la precisión, con la cual buscamos consistencia. Se evalúa la repetibilidad, jugando con factores como el día, el operador o equipo, y la reproducibilidad. Un coeficiente de variación (%RSD) menor al 5% suele ser una buena meta.
Todo este proceso de verificación implica preparar muestras controladas, como blancos, estándares o matrices reales, analizarlas múltiples veces y comparar resultados con criterios definidos. Por esto, como podrás imaginar, la validación de métodos puede tomar varios días o incluso semanas según el método y todo se debe documentar a detalle para garantizar transparencia y trazabilidad.
La validación es, de todas maneras, un proceso humano que, como es de esperarse, puede tener errores. Ten en cuenta, entonces, lo siguiente para no equivocarte en el proceso:
Definitivamente. Validar un método para este tipo de cuantificaciones, sobre todo con los análisis de mercurio por la misma toxicidad de este elemento, es más que un trámite o una diligencia que hay que hacer, si no, más bien, una garantía de que los análisis realizados son de calidad. Todos estos datos se registran a la larga para tomar decisiones críticas, como la salud pública, el monitoreo de ecosistemas o el cumplimiento de regulaciones.
¿Te quedó alguna duda? ¿Quieres profundizar en algún punto? No dudes en contactarnos y recuerda mejor llamar a Diana.
Nota: Gráfico extraído de https://analytical.cl/post/como-demuestro-que-mi-curva-de-calibracion-es-lineal/