instrumentos equipos laboratorio kasalab
Asesoria

Análisis de Mercurio Rápido, Repetible y Confiable

Por: Diana Vanegas, Asesora Comercial del Área Analítica de Kasalab

K.com Análisis de Mercurio Rápido, Repetible y Confiable - Bitácora del Analista

El mercurio es uno de esos elementos que son tan tóxicos que requieren mediciones ultra confiables. Sea en sangre, en el agua, en el suelo o en alimentos, la precisión de los métodos de medición de mercurio no es negociable.

A través de esta Bitácora del Analista navegaremos por un tema fascinante y crucial a la hora de cualquier análisis de mercurio: la validación de métodos analíticos para la cuantificación de mercurio con la precisión necesaria, observando parámetros clave y algunos errores que con frecuencia se cometen. Revisemos, entonces, cómo se hace un análisis de mercurio rápido, repetible y confiable.

Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com
El análisis de mercurio es un asunto técnico y científico, pero también ético. Un pequeño error en el análisis puede traducirse en un gran riesgo para el medio ambiente y la salud pública

¿Qué es validar un método analítico y por qué con el mercurio?

Cuando viajas de tu casa al laboratorio necesitas saber por dónde ir, y cuando tienes una pregunta y buscas la respuesta necesitas de un camino para llegar a ella. Un método es precisamente eso, un camino por el cual se llega a un lugar determinado.

Por esto, cuando hablamos de un análisis de mercurio, la validación de métodos analíticos para mercurio es la forma de asegurarse de que lo que estás haciendo es adecuado y que el equipo con el que lo estás haciendo está en óptimas condiciones.

En consecuencia, validar es demostrar con datos que el método es adecuado, preciso y reproducible para, en este caso, medir mercurio en una matriz específica.

Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com

Esta tranquilidad que brinda una buena validación de métodos es clave cuando se mide mercurio, porque al ser un elemento tan tóxico incluso en pequeñas cantidades, un error en la medición puede o generar una falsa alarma o, peor aún, pasar por alto un riesgo real.

¿Entonces qué debes tener en cuenta para hacer una validación?

Veamos estos 8 parámetros que te podrían salvar el día y hasta la vida:

  1. En principio lo fundamental es tener en cuenta que estamos midiendo mercurio y no cualquier otro metal, como plomo, cadmio o compuestos en matrices complejas. El primer parámetro es entonces el de la especificidad o selectividad, el cual muestra que estamos analizando mercurio y no otra cosa, y se debe probar analizando muestras con posibles interferentes para confirmar una señal limpia.
Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com
Un espectrofotómetro de absorción atómica puede también realizar análisis de mercurio, pero un analizador especializado en mercurio asegura este parámetro de especificidad, además de ofrecer bajos límites de detección y requerir solo pequeños volúmenes de muestra

2. La respuesta del instrumento (como lo puede ser un espectrofotómetro) debe ser proporcional a la concentración de mercurio. Construimos una curva de calibración con 5 o 6 estándares y verificamos que sea una línea recta (Lo ideal es que R² ≥ 0.999). A esto llamamos linealidad.

  • La preparación de los estándares se hace a partir de un estándar con una concentración conocida.
Gráfico Linealidad Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com
Curva de calibración. Se puede evidenciar que los datos se ajustan a un modelo lineal, ya que la correlación del ajuste es muy cercana a 1. Ver nota al final.

3. Hay que tener también en cuenta el rango, el cual define las concentraciones de mercurio a partir de las cuales el método es fiable, sean trazas o niveles altos en muestras contaminadas.

4. La robustez es propia de un método que resiste a pequeñas variaciones de, por ejemplo, pH o temperatura. Si se hacen pruebas controladas donde se varían estos factores y los resultados no se desvían, se puede decir que el método es robusto.

También hay otros parámetros importantes pero que, en este caso, se reportan en el momento de realizar la calificación operacional del equipo bajo el protocolo específico del fabricante:

  1. Uno de estos parámetros es el LOD o límite de detección, el cual indica la menor cantidad detectable, aparte del LOQ o límite de cuantificación, que es la menor cantidad cuantificable con precisión. Las dos se calculan con repeticiones de blancos: LOD ≈ 3 × (desviación estándar del blanco/pendiente de la curva); LOQ ≈ 10 × lo mismo. Para la cuantificación de mercurio, estos límites son vitales en niveles bajos.
Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com

2. Otro de estos parámetros es la exactitud. La pregunta en este caso es: ¿Qué tan cerca está el valor medido del real? Para resolverla, usamos materiales de referencia certificados (CRM) o añadimos mercurio conocido a una muestra. Una recuperación entre 90-110% suele ser por lo general aceptable.

3. Y está la precisión, con la cual buscamos consistencia. Se evalúa la repetibilidad, jugando con factores como el día, el operador o equipo, y la reproducibilidad. Un coeficiente de variación (%RSD) menor al 5% suele ser una buena meta.

Todo este proceso de verificación implica preparar muestras controladas, como blancos, estándares o matrices reales, analizarlas múltiples veces y comparar resultados con criterios definidos. Por esto, como podrás imaginar, la validación de métodos puede tomar varios días o incluso semanas según el método y todo se debe documentar a detalle para garantizar transparencia y trazabilidad.

Adicionalmente ten siempre en la mira estos estándares aplicados a nivel mundial para el análisis de mercurio

  • ASTM D6722, ASTM D7622
  • Métodos de la EPA de EE. UU. 7473, 30B, PS12B
  • EN / TS 17286

Y nunca caigas en estas trampas

Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com

La validación es, de todas maneras, un proceso humano que, como es de esperarse, puede tener errores. Ten en cuenta, entonces, lo siguiente para no equivocarte en el proceso:

  • No utilices curvas de calibración débiles donde se han contemplado pocos puntos o se fuerzan ajustes irreales.
    • Incluye por lo menos 5 o 6 puntos, blancos de matriz y verifica la correlación entre datos reales y teóricos.
  • No reportes límites irreales o LOD/LOQ más bien optimistas.
    • Calcula siempre con matrices reales y confirma con muestras cercanas al límite de detección para asegurar que los números sean representativos.
  • No ignores la matriz y no supongas que, porque en un método el agua es perfecta, en sangre puede igualmente funcionar.
    • Valida con matrices reales y estudia los efectos matriz. Cada matriz tiene componentes que pueden interferir o modificar el comportamiento del mercurio durante el análisis.
Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com
Fíjate también en el equipo que utilizarás, pues generalmente las muestras deben primero prepararse adecuadamente, pero existen equipos como el RA-915 Lab de Lumex que realizan el análisis saltándose este paso, lo cual a la larga ahorra el tiempo de la preparación y hasta dinero en insumos
  • No confíes en un método poco robusto, en el cual los resultados varían con pequeños cambios.
    • Ten en cuenta variables clave como pH o temperatura y prueba modificándolas.
  • No olvides la volatilidad del mercurio, ignorando las pérdidas por evaporación o adsorción.
    • Usa conservantes como ácido nítrico o EDTA y estudia la estabilidad bajo diferentes condiciones de almacenamiento.
  • No documentes tus mediciones y verificaciones a la ligera, y siempre registra siguiendo principios como ALCOA+ (datos atribuibles, legibles, contemporáneos, originales, precisos), para garantizar transparencia y trazabilidad.
    • Establece un protocolo detallado y registra todo sin falta, incluso los fallos para mantener la integridad del proceso.

¿Entonces validar métodos para cuantificar mercurio es importante?

Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com

Definitivamente. Validar un método para este tipo de cuantificaciones, sobre todo con los análisis de mercurio por la misma toxicidad de este elemento, es más que un trámite o una diligencia que hay que hacer, si no, más bien, una garantía de que los análisis realizados son de calidad. Todos estos datos se registran a la larga para tomar decisiones críticas, como la salud pública, el monitoreo de ecosistemas o el cumplimiento de regulaciones.

¿Te quedó alguna duda? ¿Quieres profundizar en algún punto? No dudes en contactarnos y recuerda mejor llamar a Diana.

Mejor llama Diana Banner Bitácora del Analista Kasalab Abril 2025 k.com

Nota: Gráfico extraído de https://analytical.cl/post/como-demuestro-que-mi-curva-de-calibracion-es-lineal/

Prueba WhatsApp